lunes, 10 de agosto de 2009

Dakar 2010







La famosa carrera rally Dakar se hará nuevamente en los países de Argentina y Chile. El año que viene el recorrido es diferente ya que por Fiambalá, Tinogasta, Catamarca pasará los días 4 y 5 de enero, a difrencia de este año que fue el 15 de enero.



Sin duda, en esta pequeña ciudad ubicada a 315 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca, fue la etapa más dura y difícil de toda la carrera. Sus dunas, el calor intenso y el viento se hicieron protagonistas ese día de la carrera, donde dejó al puntero de la competición, Saenz (España), sin el título por una caida que tuvo con su vehiculo.



A pesar, que al principio tuvo muchas críticas por parte de diferentes organizaciones ambientales, el resultado fue un éxito tremendo, con un público que puedo disfrutar de cerca la mejor carrera mundial de automovilismo, motos, cuatriciclos y camiones.






En 2010 Catamarca tiene nuevamente la oportunidad de mostrarse en el mundo, con sus paisajes únicos, sus comidas tradicionales y la calidez de los catamarqueños.



Dakar 2010 Argentina-Chile


Recorrido 2010: desafío en la arena




El tríptico trazado para el Dakar 2010 en tierras argentinas y chilenas promete a cada perfil de piloto una secuencia adaptada a sus cualidades. La prolongada estadía en el desierto de Atacama será el momento culminante de un recorrido de 9000 kilómetros a través del continente sudamericano. Pero el equilibrio general del recorrido, con diversas dificultades, impone a todos, regularidad y vigilancia hasta el final.


Primer acto: encontrar el tiempo justo




Hablar de entrada en la materia minimizaría el tenor de las tres primeras etapas del Dakar 2010. Los días serán largos, y no sólo en los enlaces. En algunas especiales consecuentes, los mejores pilotos tendrán la ocasión de tomar posiciones a partir de las cuales podrán capitalizar. La tierra firme será propicia para las proezas técnicas de los expertos de la trayectoria. Sin embargo, deberán convertir rápidamente sus talentos para abordar las primeras pequeñas dunas de arena blanca, que encontrarán en cercanías de Fiambalá. (Tinogasta-Catamarca; donde vivo)




Segundo acto: ¡las dunas de Atacama!




Los que ya visitaron el Paso San Francisco en el 2009 volverán pero esta vez en sentido inverso. La ruta que lleva hacia allí, conocida como una de las más bellas del mundo, servirá de entreacto antes de lanzarse a la detallada exploración del desierto de Atacama. Las tierras más áridas del mundo, que los competidores descubrirán esta vez hasta la ciudad de Iquique, serán escenario del cruce de la frontera. Durante cinco etapas, con una jornada de reposo en Antofagasta, los pilotos y sus equipos realizarán una inmersión en el norte chileno, donde predominará el kilometraje fuera de pista. Se trata, sin equívocos, de la parte más difícil y larga del rally, con enlaces muy reducidos: el cronómetro no para nunca.
Tercer acto: la ruta de contrastes
Ahora, el cambio de decorado es diario. Si hay una sola palabra para hablar de arena, durante el trayecto de regreso hacia Buenos Aires se experimentarán todos los tipos de suelo, de la duna a la llanura, pasando por la ruta arenosa presente en las colinas de la provincia de Mendoza. Dejando atrás la Cordillera de los Andes, los paisajes, pero también los contrastes atraparán a los competidores. En esta última parte, dos etapas son lo suficientemente largas y exigentes para provocar diferencias significativas. En el momento en que el desgaste entre en escena, las posiciones ya no quedarán fijadas.

Argentina

Con cerca de 3500 kilómetros entre la frontera boliviana y los confines de la Tierra del Fuego, Argentina tiene dimensiones propias de un estado-continente. Por su extensión, de norte a sur y de este a oeste, el país se presenta con distintas caras. En lo que a clima, relieve y modos de vida se refiere, la diversidad es la principal característica de las numerosas regiones que conforman Argentina. No así la pasión por los deportes mecánicos compartida por igual en todo el territorio. De Buenos Aires, donde los competidores se dieron sus primeros baños de masas, a Córdoba, lugar en el que se dieron cita los asiduos del Mundial de Rallys, el fervor del público fue constante.
Los argentinos se llevaron más de una decepción con los pilotos que los representaban en el rally. Su abanderado, Orlando Terranova, al volante de una BMW X3, abandonó la carrera prematuramente, habiendo sin embargo defendido su inclusión entre los diez mejores durante las nueve primeras etapas. Sus admiradores trasladaron entonces su entusiasmo patriótico al piloto de quads Marcos Patronelli, el segundo de su categoría en cruzar la meta final en Buenos Aires.

Chile

De silueta estrecha y alargada, flanqueado por el océano Pacífico y la cordillera andina, Chile es uno de los países más largos del mundo. Con 4300 kilómetros de norte a sur -¡y unos 5400 kilómetros de litoral!-, Chile no tiene en esto parangón. Sin embargo en anchura no supera los 349 kilómetros, reduciéndose a 15 kilómetros en el sur. En este estilizado territorio, todos los climas y relieves tienen cabida.
Del desierto de Atacama, considerado el más árido del planeta, a las montañas de la cordillera andina, los pilotos y las tripulaciones del Dakar disfrutaron de una variopinta gama de paisajes. En cuanto a deporte, los chilenos perdieron toda esperanza de ver triunfar a su embajador de lujo, Francisco López que, por desgracia, quedó rezagado en la clasificación general desde la primera etapa. No obstante, "Chaleco" les brindó un momento de euforia inolvidable al adjudicarse la especial del día con la llegada del rally a territorio chileno. La presidenta Michelle Bachelet acudió en persona a Valparaíso para felicitarle por su actuación.




martes, 23 de junio de 2009

¿Qué nos pasa? ¿estamos nerviosos?


Sorprende nuevamente la actitud de la gente en la calle, ¿Qué nos pasa a los argentinos?
El otro día, vi algo que me indigno mucho. Una señora en sillas de rueda intentaba subir la vereda de la Avenida Belgrano en la ciudad de Buenos Aires, pero no podía lograrlo porque la rampa para discapacitados estaba rota. La señora con gran esfuerzo trataba de subir pero no lo lograba. Pasaron más de 10 personas a lado de la señora y ningúno la ayudaba. ¿Acaso no veían? o ¿estaban apuarados?, ya nose cómo justificar este hecho, que generá mucha indignación.
Finalmente, perdí un segundo de mi vida y la señora pudo subir y seguir su rumbo. ¿Tanto nos cuesta hacer estos pequeños gestos día a día?
Dar el asiento a una mujer embarazada, ayudar a un abuelo a bajar del colectivo, y esos minimos actos que para la otra persona son valorados y te los agradecen generosamente.
Es detenerte, mirar, prestar tu servicio para que la otra persona también pueda hacer lo mismo que nosotros. Nos pide una mano, una ayuda...son dos segundos de nuestra vida


Pensemoslos y cambiemos!!!!



Buena Fe


El pasado 4 de junio el grupo cubano Buena Fe se presentó por primera vez en la Argentina en el teatro ND de Ateneo y emocionó a todas las personas que asistieron al recital. Canto temas de su último CD Catalejo y recorrió diferentes canciones que el público iba pidiendo. Con un gran éxito el dúo cubano hizo palpitar a la Argentina y sus fánaticos ya piden que antes de fin año regrese al país.

domingo, 21 de junio de 2009

Dúo cubano Buena Fe

BIOGRAFÍA
Hace ya varios años Israel Rojas y Yoel Martínez comenzaron a transitar el difícil camino de hacer realidad un sueño. En su natal Guantánamo estos dos jóvenes eran personas comunes que llevaban por dentro una inquietud especial por la música. Israel Rojas, abogado de profesión, comienza desde los catorce años a proyectar su necesidad de componer y compartir con los demás sus ideas sobre la cotidianidad. En muy poco tiempo, desarrolló este talento que en esos momentos era para él un hobby sin imaginarse que en un futuro multitudes seguirían en coro esas letras.
Yoel Martínez, por su parte, proviene de una familia con tradición musical. Su padre era músico y en algún momento integrante del trío Taíno, por lo que Yoel desde su niñez se vio inevitablemente inmerso en este mundo de la música y la trova cubana. Así decidió participar de él y desarrolló su vocación en la Escuela de Arte de Guantánamo, alcanzando el nivel medio en sus estudios en guitarra clásica. A lo largo de los años, Yoel cantaba y tocaba la guitarra en los bares y restaurantes de la ciudad, pero no conforme con lo que hacía, permanecía en él la constante inquietud de ir aún más lejos.
En 1999 la casualidad quiso que estos dos jóvenes se encontraran cuando en la Escuela de Arte de Guantánamo Israel, frente a un piano, intentaba encontrar la melodía de una canción que había escrito. Yoel, con su humor peculiar, le propuso ser el "loco" que lo podría ayudar. A partir de ese momento surge entre ambos una complicidad de intenciones y objetivos. Al acompañarse se dieron cuenta que funcionaban bien como dueto y fue así como a finales de ese año surge el Dúo Buena Fe.
El nombre nació bajo la premisa de conjugar en dos palabras la vida de ambos, la buena fe que corresponde a la abogacía relacionada con la profesión de Israel, y la buena fe referente a los actos de benevolencia que le traen suerte a uno, como sucedió en esta peculiar historia. "Queríamos hacer música no para vivir de ella, sino para ella", afirma Israel Rojas, líder del grupo.
Fue así como empezaron el sueño, Israel en la parte lírica y melódica y Yoel haciendo los arreglos y armonías. Tenían deseos de mezclar distintos ritmos, diferentes a lo característicos de la música cubana como lo son la trova y la salsa. Sabían que no sería fácil. La estrategia, señala Israel fue "empezar como trovadores, ser parte de esta corriente, darnos a conocer y poco a poco experimentar y convertirnos en una continuación lógica de los mejores exponentes de la música popular cubana".
Pero cómo definirlos y ubicarlos. ¿Cómo se inserta Buena Fe en el amplísimo espectro de la música popular de un país como Cuba, columna primordial de primerísimo referente mundial, originada en las esencias de un pueblo eminentemente musical, generador de influencias en cuanto género de masas aparezca en este mundo de hoy?
De entrada y de modo generalizado, dentro de ese enorme calidoscopio musical cubano, si aplicáramos la lógica de las etiquetas habría que situarlos en algo entre la trova, incluidas sus variantes nueva y novísima y el tan maltratado concepto del pop nacional, una especie de "género menor" para no pocos críticos del patio, pero heredero de lo que simple y llanamente ha sido la cancionística popular cubana, madre de la que ha salido mucho de lo mejor de lo que los cubanos hemos tarareado y silbado por generaciones.
Israel, con su fama de locuaz del dúo, ha definido certeramente su música como ecléctica. Si bien sus orígenes tienen que haber sido muy influenciados por el entorno sonoro de su Guantánamo natal y el vecino Santiago de Cuba; acelerados con esta ola del internet y la potsmodernidad, a Buena Fe le afluye mucho de lo que se ha producido en toda Cuba y a nivel universal.
Así, en el llevado y traído pop, tan criticado por algunos intelectuales, no puede estigmatizarse peyorativamente el caudal masivo de este género que ha producido a figuras como Barbra Streisand y Elton John, para no mencionar en nuestra exquisita lengua a una sin par Ana Belén.Todos hacen pop, lo que unos olvidable y otros tan trascendentes que no perecen como una moda transitoria de sectores de su generación.
Desde su creación Buena Fe se presentaba en festivales de trova respaldados por la Asociación Hermanos Saíz, hasta que un día sin más, en el 2001, al ver el potencial escénico y musical del dueto, la empresa discográfica EGREM les propone la grabación de su primer disco que llevara por nombre Déjame Entrar . "Grabar un disco era el principal objetivo", comenta Israel, "el hecho existía solamente en una utopía, en un sueño" ...y el proceso para llegar a ese momento no fue nada fácil. En vista de esta gran oportunidad, no repararon en trabajar arduamente en los arreglos de las canciones, incorporando a sus temas la sonoridad instrumental de la guitarra eléctrica, teclados, programación de batería y bajo para resultar en un estilo que engloba el pop, la salsa y la trova tan característica resultando en un género llamado pop fusión .
Muy pronto se estarían preparando para su primer concierto, cosa que requirió de un gran esfuerzo y muchos sacrificios. El primer obstáculo con el que se encontraron fue crear una banda. La selección de los músicos llevó tiempo, los ensayos eran muy poco frecuentes y la infraestructura en equipo electrónico era difícil de conseguir. Eso no los detuvo y finalmente presentaron un gran concierto en el teatro Mella de La Habana.
Canciones de Buena Fe en su primer disco como Guantanamero, una especie de declaración de fe de sus orígenes, La Zanja , que hizo el milagro de poner en el mapa nacional un pestilente y contaminado arroyuelo local, Como un Neandertal, que ensalza el amor desde la génesis del mundo hasta el hoy super tecnológico, y los éxitos Psicología al día y No juegues con mi soledad; son ya desde ese debut, una muestra de buen gusto, inteligente, sin avergonzarse de su "pegada" en las listas de popularidad.
En otras presentaciones han compartido escenario con varios artistas cubanos de renombre, entre los que se encuentra Eliades Ochoa con quien interpretaron en conjunto el tema de "Guantanamero" en un concierto donde presentaban su segundo disco "Arsenal". En el año 2002 Habían ganado el premio a mejor agrupación novely el fonograma más vendido del año.En el 2003 en este mismo certamen obtuvieron el premio al mejor álbum de pop fusión. Cubadisco es el certamen anual más importante de la industria discográfica de la música cubana. Cada año este evento se dedica a un país y a un género musical, y además rinde homenaje a personalidades y artistas con una destacada labor creadora en el campo de la música cubana. Por esta razón, obtener un premio Cubadisco tiene un alto valor para la trayectoria musical de Cuba y demuestra la calidad de la tan popular música de Buena Fe.
En estos momentos Buena Fe prepara la presentación, en Concierto, de su CD "Corazonero", una producción que revela la madurez que ha ido alcanzando el Dúo tanto en las temáticas que aborda como en la sonoridad y los arreglos.
Quienes han seguido de cerca su historia y desarrollo afirman que el secreto de tal éxito y popularidad es la relación tan estrecha y de excelente comunicación entre Israel y Yoel, que desde el momento en que surgieron como Buena Fe , han sido no sólo cómplices, sino también mejores amigos, compañeros, compadres y portadores de una voz que ha logrado revolucionar la historia musical cubana más actual.

lunes, 15 de junio de 2009

Trabajar desde la semilla hasta el plato

El proyecto de Mejoramiento Nutricional, más conocido como Educación Alimentaria, fue creado en 1997 por tres profesionales que trabajan en distintas instituciones, entre ellas el INTA-Prohuerta, Promoción Familiar y Salud. El objetivo principal es intervenir en los Centros Comunitarios y Postas Sanitarias de distintos barrios de la Ciudad de El Bolsón, para capacitar y brindar herramientas que mejoraren las capacidades de autosustento de esas poblaciones.

Respuestas


El proyecto surge en plena época menemista, cuando el país transitaba por un proceso de creciente pauperización, descenso del nivel cualitativo de la pobreza y modificaciones en el mercado de trabajo con aumento de la precarización y desempleo. Por eso cuando surgió la idea de hacer este proyecto, nos planteábamos si las semillas que les estábamos dando cubrían las necesidades básicas de una familia.
Así, lo comentó Sergio, uno de los tres integrantes del proyecto y representante del INTA-Prohuerta.

El Bolsón es una ciudad muy turística que está a 130 kilómetros, de asfalto, del mayor centro de atracción del país San Carlos de Bariloche, ubicado en la provincia de Río Negro. Desde que comenzó el proyecto la población creció de 14 a 26 mil millones de habitantes. Casi toda la población se dedica a trabajar en distintas actividades donde pueden ofrecer sus productos y servicios a todos los turistas que recorren año a año el centro de la Ciudad.
Sin embargo, hace más de 12 años ya había gente del Sur y distintas zonas rurales que por faltas de recursos tenían que emigrar de sus campos para habitar en los barrios más humildes de la Ciudad. Entonces, fue ahí donde surgió la idea de buscar un espacio de encuentro y un equipo de trabajo, contó Dolores, otra integrante del proyecto.

En respuestas a esas necesidades apareció el INTA como la mejor apertura de comienzo y el proyecto quedo a cargo de tres personas que ya tenían experiencias desde el 91 con grupos con el mismo perfil de riesgo. Una es Dolores de Promoción Familiar, Sergio de Prohuerta y Fernanda Guillamón, médica del sector de pediatría del Hospital de El Bolsón.

Una necesidad

Nosotros veíamos que la problemática de la pobreza extrema en los barrios producía distintos efectos que no se reducían a la desnutrición solamente, si no que dejaba a miles de familias sin ninguna posibilidad de salir de ella. Por eso con el equipo de trabajo planteamos un diagnostico claro y finalmente planificamos que era viable hacer para que la comunidad salga de esta situación, comento Dolores.

Se quiso hacer un diagnostico clínico para determinar los niveles de hierros y vitaminas pero al no contar con recursos financieros, sólo se pudo realizar 122 encuestas nutricionales y de ahí a fines del 97 se terminó de escribir el proyecto.

Para comenzar trabajamos con los agentes sanitarios, a través de sus jefes, Caritas, escuelas y comedores de los barrios, y a veces la Junta Vecinal.
Lo primero que se hizo fue promover la huerta, informar a la comunidad de que se trataba el proyecto nutricional y convocar a toda la población, a través de nuestros propios materiales didácticos y folletos.


“La realidad era otra”

Cuando quisimos empezar a trabajar en talleres de cocina para que la gente elaborara sus propios alimentos, aplicando el uso de las verduras en las comidas, nos encontramos con el gran asistencialismo que había en la comunidad, donde cada familia recibía cajas de alimentos por parte de la Municipalidad y bolsas con comida disecada que les enviaba la misma provincia. Entonces, nos planteábamos ¿cómo era posible compatibilizar nuestro proyecto con esta realidad?
La gente siempre esperaba recibir ayuda de otros y dependía de lo que les den los políticos en tiempos de campañas. Es más, en ese momento era el auge los comedores barriales, la gente lo veía como un capital que necesariamente tenían que tener porque otros barrios lo tenían. Sin embargo, parecía un bien social, en vez de un mal social, relató Dolores

A pesar de todas las contradicciones en el 98 se realizó el primer curso-taller organizado, con el tema central; “La nutrición y su mejoramiento” (seis encuentros de seis horas cada una), destinados a agentes sanitarios, de acción Social Municipal, Tercera Edad, cocineras de comedores, promotores y enfermeras comunitarias, entre otros. Las líneas de trabajo desarrolladas fueron; cocina, nutrición, producción, recolección y conservación de alimentos. Además, de esa experiencia se hizo luego una capacitación específica en conservación de alimentos para que sea utilizado como una herramienta más de autosustento para la población. Luego, el equipo de trabajo confecciono menús equilibrados para ser usados en los Jardines Maternales Comunitarios y comedores.

La gente estaba entusiasmada con lo que aprendía, a nadie le parecía un plomo porque no sólo capacitábamos sino también que volvíamos a poner en manos de la gente instrumentos, hábitos, formas de hacer y de enfrentar algunas dificultades que se presentaban. Quedaban impactadas con lo que aprendían, ya que se había perdido ese saber de cocinar cosas tan básicas y sencillas como una tortilla, remarcó Dolores

En el 2001 se hizo el segundo curso-taller “Nutrición y Cocina”, (ocho encuentros), está vez con la obligatoriedad de multiplicarlo en los barrios, como presentación en servicio, con monitoreo del equipo capacitador en cada una de las multiplicaciones y sumándole como contenido herramientas de planificación, y capacitación.


Como producto de esta capacitación agentes que habían participado de los talleres comenzaron a idear e implementar espacios para adolescentes y jóvenes en distintos barrios de la localidad sobre cocina y nociones de nutrición, o sea cómo elaborar alimentos nutritivos y al alcance del bolsillo de la gente. Estas actividades fueron financiadas por la Fundación Cooperar y monitoreadas por parte del equipo, resaltó Dolores.

Mientras tanto el equipo estuvo asistiendo a un grupo de madres del Barrio Luján del El Bolsón que se propusieron hacer Ñaco para vender. Así también surgió a través de los cursos de cocina gente que comenzó su propio emprendimiento y esto generó una salida laboral más.
En los años subsiguientes se realizaron talleres con docentes de escuelas primarias de la Ciudad sobre Educación Alimentaria, con miras a promover en los establecimientos los kioscos saludables, así como a la Residencia de Nivel Medio para los adolescentes de la localidad de Ñorquincó.

Aparecieron algunos conflictos

Hubo distintos problemas a lo largo del proyecto cuando trabajamos con la comunidad, como por ejemplo no cuidaban el espacio que le propiciábamos, a veces se generaban discusiones y peleas entre los participantes. Otros inconvenientes que tuvimos fue con algunos políticos que iban a los barrios y le decían a la gente que no era obligación asistir a los cursos. Pero, sin duda el mayor desastre fue en el 2002 cuando hubo una inundación que produjo más de mil evacuados y la pérdida total de casi 100 huertas en todos los barrios.


Hacía adelante

En el 2007 se dictó el tercer curso-taller “Educación Alimentaria para Multiplicadores”, que consistía en que cada equipo interinstitucional, formado por distintos sectores de la sociedad buscará un grupo de jóvenes, mamas, abuelos lo que ellos elegían y multiplicaran la experiencia tanto en el marco teórico como práctico. Alrededor, de 500 familias fueron capacitadas para que puedan sustentarse solas, así como tender una organización de redes solidarias que favorezcan el desarrollo de las potencialidades individuales y grupales para tender a disminuir los porcentajes de desnutrición materno infantil.


Esta experiencia trajo muchos beneficios ya que gracias a la multiplicación se generó un intercambio generacional. Las mamas cocinaban junto a sus hijos, y estos cultivaban las huertas con sus abuelos. Además, esto ayudo a que cambiara el lugar del chico en la casa, ya que los casi 70 niños que asistían a los cursos, no solamente aprendían a cocinar, que el saber nadie te lo saca, sino también llevaban las comidas a sus casas, enfatizó Dolores.


Entre los logros más destacados se encuentran la formación del grupo “Sembrando”, que está integrado por alguna gente de la comunidad y los coordinadores del proyecto. Esto permitió que las personas que deseaban armar sus propias huertas, lo pudieran lograr a través de estos fondos que luego eran reintegrados en cuotas. Además, el proyecto ganó numerosos premios entre ellos el llamado “Remediar con un Proyecto”, que entregaba la provincia de Río Negro y “Hornos de Barro”, en la Ciudad de Lujan, donde armaron y enseñaron a cocinar en los hornos.

Es una experiencia maravillosa que hace 12 años venimos trabajando en El Bolsón, cuando todavía no existía el Programa Nacional de Educación Alimentaria como hay hoy. Fuimos nosotros los primeros en convocar, capacitar y brindar a la comunidad una posibilidad distinta para auto sustentarse. Sin duda, se logró cambiar el pensamiento de la gente en cuanto a lo nutricional, a su alimentación y a organizarse mejor para trabajar juntos, concluyó Dolores.










Una tragedia que duele


Diario Nueva Rioja

RESULTADO DE OLA DE ACCIDENTES. EL SINIESTRO SE REGISTRÓ EN YRIGOYEN Y FACUNDO QUIROGA (La Rioja)



Estaba internada en estado desesperante en el Hospital Enrique Vera Barros. Había sufrido pérdida de masa encefálica.


La preocupante seguidilla de accidentes registrado en la jornada sabatina arrojó como saldo la triste noticia de la muerte de una jovencita que participó de un accidente cuando circulaba en motocicleta y chocó con un camión auto bomba de los Bomberos Voluntarios, quienes concurrían a una emergencia. La infortunada joven es María Andrea Romero (23), del barrio 25 de Mayo Sur, quien al parecer acompañaba a Juan de Dios Moretti (22), del barrio Evita, quien conducía la motocicleta. Testigos ocasionales dijeron que los dos jóvenes circulaban sin el caso protector reglamentario.
Tanto la infortunada joven Romero, como el conductor de la motocicleta Moretti quedaron internados en el Hospital Enrique Vera Barros, luego del terrible y espectacular accidente registrado en la intersección de Yrigoyen y Facundo Quiroga, una esquina que cuenta con el semáforo ordenador del tránsito.
Justamente la existencia del semáforo despertó la curiosidad de todos los que se congregaron en el lugar, y algunos testimonios rescatados en el lugar sirvieron para establecer, aunque en forma precaria los motivos del accidente.
De acuerdo al relato de algunos testigos que llegaron en forma posterior, los jóvenes circulaban en la motocicleta Honda 125, color negro y rojo por Berutti, que cambia por Yrigoyen justamente en la esquina con Facundo Quiroga. Al parecer, el semáforo se encontraba con la luz verde habilitante para cruzar la avenida, pero la desgracia quiso que no escucharan la sirena del camión autobomba de los Bomberos Voluntarios, que circulaba por Facundo Quiroga, de Oeste a Este, a alta velocidad, en virtud de que se dirigía a una emergencia.

Preocupante falta de control
La preocupante ola de accidentes registrados en lo que va del fin de semana largo, por el feriado de hoy, dejó al descubierto una vez más la total ausencia de controles en materia de tránsito y la escasa predisposición de las autoridades responsables de "tomar el toro por las astas".
Ayer, los accidentes de tránsito tomaron protagonismo nuevamente al registrarse una verdadera seguidilla, de los que varios de ellos son publicados en esta edición, con la correspondiente cobertura periodística.
La joven María Andrea Romero (23), fue derivada de urgencia anteayer a la tarde, al Hospital Enrique Vera Barros, donde quedó internada en gravísimo estado, en coma cuatro, según precisó el propio director del hospital, el médico José Luis García.
La infortunada jovencita habría sufrido pérdida de masa encefálica, lo que la dejó en un profundo estado de gravedad, por lo que al llegar al nosocomio fue derivado de urgencia a la Unidad de Terapia Intensiva, donde en la madrugada de ayer, alrededor de las 3.50 dejó de existir, pese al enorme esfuerzo de los médicos



Para Gabi Romero y su familia en ese momento tan difícil



domingo, 7 de junio de 2009

7 de Junio día del Periodista

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Hoy en día la información se ha convertido en un instrumento de poder; ha sido capaz de atraer la opinión de la sociedad influyendo en ella de una manera eficaz, un elemento de manipulación a través del que se defienden diversas posturas e ideologías, un elemento que incide en nuestra manera de pensar inconscientemente.
Después, del poder ejecutivo, legislativo y judicial se encuentra el cuarto poder: la información, en manos de unos pocos privilegiados, que tiene como finalidad informar y busca como objetivo que esa información llegue a la sociedad.
En la actualidad, no toda la información que nos llega a través de los medios es confiable, ya que los dueños de los medios de comunicación son los grandes multimedios, que son manejados por inmensos lobby. Un claro ejemplo en Argentina es el grupo Clarín, que no sólo es propietario del diario sino también de revistas, radios, webs, canales de televisión y hasta red teléfonica.
La información y las noticias que día a día se trasmiten no son objetivas porque el sólo hecho que un medio o un periodista las de a conocer es totalmente subjetiva. Es más, la manipulación se ha transformado en el responsable directo de diferentes conflictos en una sociedad, como el golpe de Estado que en el 2003 ocurrió en Venezuela, donde la propia CIA fue participe junto con los medios de comunicación de derrocar al actual presidente Hugo Chávez.
Sin duda, el periodismo, los medios de comunicación y sobre todo los periodistas necesitan saber un poco más de ética y moralidad para actuar con responsabilidad, sin perjudicar a ninguna persona. Siempre manteniendo el principal objetivo o por lo menos lo que se intenta hacer en el periodismo BUSCAR E INFORMAR CON TOTAL VERACIDAD.

Para todos aquellos periodistas que entregaron su vida en su la búsqueda de la verdad como Rodolfo walsh este día tiene que ser celebrado por todas las nuevas generaciones que día a día luchan para intentar cambiar lo que ven mal.


MRC

martes, 26 de mayo de 2009

CARTA A MARIANA

¿Qué película te gustaría ver?
¿Qué canción te gustaría oír?
Esta noche no tengo a nadie
A quien hacerle estas preguntas.
Me escribes desde una ciudad que odias
A las nueve y media de la noche.
Cierto, yo estaba bebiendo,
Mientras tú oías a Bach y pensabas en volar.
No creí que iba a recordarte
Ni creí que te acordarías de mí.
¿Por qué me escribiste esa carta?
Ya no podré ir solo al cine.
Es cierto que haremos el amor
Y lo haremos como me gusta a mí:
Todo un día de persianas cerradas
Hasta que tu cuerpo reemplace al sol.
Acuérdate que mi signo es Cáncer,
Pequeña Acuario, sauce llorón.
Leeremos libros de astrología
Para inventar nuevas supersticiones.
Me escribes que tendremos una casa
Aunque yo he perdido tantas casas,
Aunque tú piensas tanto en volar
Y yo con los amigos tomo demasiado.
Pero tú no vuelves de la ciudad que odias
Y estás con quien sabe qué malas compañías,
Mientras aquí hay tan pocas personas
A quien hacerles estas simples preguntas:
¿Qué canción te gustaría oír?
¿Qué película te gustaría ver?
¿Y con quién te gustaría que soñáramos
Después de las nueve y media de la noche?

Jorge Teillier
(Poeta chileno, 1930-1996)

De la censura a la fama

Freaks, por Tod Browning 1932


Entre lo bello y lo feo, lo normal y anormal, odio y amor se desarrolló una película de culto que plantea un cuento de terror moral en una atmósfera extraña pero en todo momento realista.
Freaks, está basada en un cuento corto del guionista de The Unholy Three, que muestra una historia en un triangulo amoroso entre Hans (un enano), Cleopatra (una acróbata), y su amante Hércules (un forzudo), quienes engañan al enano con la intención de quedarse con su fortuna pero la intervención de los fenómenos de la feria del circo otorgará un nuevo giro a la historia.
La primera parte del film, cuenta la cotidianidad de los personajes que trabajan en el circo, entre ellos diferentes personas, cada una con un defecto físico o psíquico, algunos con varias malformaciones, que se mezclan con otros artistas normales. La historia contada en flashback, explicará como Cleopatra pasa de ejemplo de belleza a ser la atracción del circo por convertirse en pato. Por último, llega el horror, la violencia y la venganza de los “monstruos” en el estado más puro, produce el miedo a lo desconocido, a dejar las placenteras vidas para ser aquello que rechaza la sociedad.
La duración original era de unos 90 minutos, pero los cortes obligados por la censura la dejaron en los 60 aproximados. La película en blanco y negro fue prohibida en los Estados Unidos, y en otros países de Europa. El Films se consideró pérdida durante muchos años hasta que en 1962 el festival de Venecia la incluyó en su programación

Los productores mendocinos unidos por un mismo objetivo

Isla Grande: tres años de experiencia en desarrollo local


A 40 kilómetros de la ciudad de Mendoza un grupo de productores comenzó a organizarse, en febrero de 2005, como consecuencia del daño que les ocasionó el granizo durante la temporada 2004/2005 y por los problemas de elevación de la napa que tenían en sus propiedades. Ante está situación, los habitantes de la ciudad de Isla Grande, distrito de Las Barrancas solicitaron la ayuda del Municipio de Maipú, quien los reunió y recomendó que adquirieran una figura legal que los agrupe. En esta instancia, se convocó al INTA Mendoza, para complementar acciones con una visión de desarrollo local. Así, el 15 de julio de 2005 se inició el Proyecto de desarrollo Isla Grande (ProDIG), que busca incrementar y estabilizar las oportunidades de todos los productores y promover su participación para solucionar sus problemas, que van desde la distribución de riego en sus campos hasta caminos aptos para transportar sus productos.
La ciudad cuenta con aproximadamente 1000 hectáreas, donde trabajan unos 150 productores entre grandes, medianos y pequeños. A su vez, unas 24 familias pertenecen a la “Asociación de Productores”, que beneficia a más de 100 personas, y cuyos predios no superan las 180 hectáreas en total.
Isla Grande, es una pequeña ciudad de 980 habitantes, que tiene solamente una escuela primaria, un centro de salud, una estación de servicio, un salón comunitario y tres almacenes. Sin embargo, sus cultivos son tan variados que se puede encontrar hortalizas, frutales, olivos y pasturas. Estás actividades productivas son desarrolladas mayormente por los miembros de la familia, que se calcula seis personas por núcleo familiar, pero en algunos casos llegan a los 12 individuos.
Todos ellos forman parte del ProDIG y los acompaña diversas instituciones como el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Vialidad, la Escuela local Emilio Barreras, la Municipalidad de Maipú, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y el INTA, que actúa como promotor y motivador del proceso.
Los productores junto a estas organizaciones se reúnen frecuentemente a través de reuniones, cursos, talleres, charlas y capacitaciones, donde sus integrantes intercambian opiniones, ideas y propuestas para llevar adelante los objetivos propuestos en forma conjunta. En general, la relación entre las familias es buena y el hábito de trabajar es muy positivo.
Entre los logros más destacados que realizó el ProDIG se encuentran: la formación y fortalecimiento de la Asociación de Productores, que no sólo permitió afrontar las problemáticas internas del grupo, sino que también es un referente en los distintos procesos endógenos en la promoción del desarrollo. Además, se mejoró la infraestructura territorial de toda la ciudad como alisado y enripiado de calles, extensión de más de 3,8 kilómetro del alumbrado público, reconstrucción de un canal de desagüe que costea el Río de Mendoza, y mejoras edilicias y pintura en la Escuela Local, entre otras cosas. Otro punto relevante fue crear una marca propia “Isla Grande” que ayudo a valorizar a todos los productos locales para luego comercializarlos, a través de la Feria de Productos Agropecuarios de la ciudad y distintas exposiciones locales, nacionales e internacionales. Por último, la formación de un Banco de Insumos, permitió a los productores retirar distintos materiales que son reintegrados en producto o en dinero. Está iniciativa generó que pequeños productores tengan también la posibilidad de producir en sus propios campos y no tener que depender de las grandes empresas.
Sin duda, un factor importante en este proceso fue la suma de experiencias adquiridas a largo de estos tres años, donde se hicieron diferentes intercambios con productores cordobeses de la empresa SanCor, con el Mercado Central, en Buenos Aires y con Fecoagro, en San Juan, entre otros.
Así, el ProDIG se transformó en una ayuda cotidiana no sólo para el grupo de productores sino también para muchos habitantes de Isla Grande, que a su vez encontraron un espacio común de diálogo e intercambio para llevar a cabo todos los objetivos propuestos en los próximos años.





Informes: Ing. Agr. Germán Aguado, Jefe del INTA Mendoza, 0261-4977437 gaguado@mendoza.inta.gov.ar
Romina Casas, INTA Buenos Aires

lunes, 25 de mayo de 2009

Los videoclip también tienen al 10

Están en la televisión, se escuchan por la radio y reproductores de mp3, te hacen compañía mientras esperas el subte, en un boliche, durante una clase de música o entretanto cocinas, te bañas o limpias. Están en todas partes porque el mundo de la música representa el arte de combinación entre sonidos y silencios, armonía y ritmo, cultura y melodía, expresión estética y social, donde cada persona se siente identificada cuando escucha y ve los distintos videoclips
Este año, el canal de música “Cara a cara con los sentidos” eligió a los diez mejores videoclip de la historia. Entre la listas se encuentran; Cannoball (1993), interpretado por la banda de rock The Breeders que fue liderado por las hermanas gemelas Kim y Kelley Deal. En el video se representa a la vida como una simple bola de cañón que recorre diversos lugares. Tiene muy buenos efectos logrados frente a los espejos, bajo el agua y la puesta en escena de los músicos muestra toda la originalidad del director Spike Jonze. Sin embargo, un año antes que saliera Cannoball dos grandes hitos marcarían en la forma de producir videoclips, cuando el grupo TLC, también liderados por mujeres, lanzaron Waterfalls, una crítica narrativa de la violencia como flagelo de principios de los 90, al igual que el incremento y habitualidad de la problemática del SIDA y la droga. Excelente definición de la imagen cuando los personajes se vuelven invisibles, como en la cascada. Ese mismo año la cantante, compositora y actriz islandesa, Björk, con el tema It´s oh so quiet, también del director Spike Jonze, logró innumerables éxitos con su video que tiene correlatividad entre la imagen y el sonido, es dinámico, colorido, y divertido. Tiene planos interesantes, utiliza travelling, y ángulos (cenital y normal).
En 1989 también dos videos transformaron el mundo de la música cuando Michael Jackson y su hermana Janet lanzaron Scream, el videoclip más caro de la historia. En una nave espacial blanca demuestran que son los dueños del mundo y pueden controlar todo. El video es futurista, tiene velocidad, dinamismo, energía y cambios de plano. También, Sledge Hammger de Peter Gabriel es uno de los videos precursores del stop motion o cuadro por cuadro, que es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos sacando fotografías. Es experimental, creativo y tiene excelentes efectos de computación en base de plastilina, muy bueno en cuanto a la visualización.
Al principio de la década del 90 el grupo Metálica con su video The Unforgiven, cambia el formato en el mundo de los videoclip, presentando escenas oscuras, narrando una historia real, y con un clima que corresponde a la letra en tiempo y forma. Sabotaje de Beastie Boys fue hecho como homenaje y también como una parodia policial de los años 70, es narrativo y muy gracioso. A pesar del tiempo todavía sigue siendo uno de los videos más visitados en Internet.
En 1996 los Rollig Stone, ya consagrados, lanzan el video Like a Rolling Stone, donde utilizan la técnica del Ralenti, (que se utilizo en la película Matrix), tiene diferentes angulaciones (picada, normal y contrapicada) y la participación de los famosos es cada vez más común entre los diferentes videoclips.
Por último, en el siglo XXI toda la tecnología y la creatividad resurgió con el video Weapon of Choice de Fatboy Slim, donde se puede ver como se desmelena el carismático actor Christopher Walken y llega a bailar por los aires, todo esto al compás de la música. Es comercial, dinámico, y hay correlatividad entre el sonido y el baile. Around the World de Daft Punk, es sincronizado, no narrativo, ingenioso, representación visual de los instrumentos, (momia= batería, nadadoras=teclado, esqueletos=guitarras, los robots=voces electrónicas, gigantes=bajos). Tiene diferentes planos que lo hace único en cuanto a la visualización.
Estos diez mejores videos de la historia representan las diferentes etapas que atravesó el género videoclip a nivel mundial, donde cada grupo o cantante solista se las ingenio, a través de sus directores, para mostrar algo único y novedoso en cada época.